martes, 28 de febrero de 2023
domingo, 26 de febrero de 2023
¿QUÉ ANUNCIO PROVOCA EL DESEO DE SER INICIADO CRISTIANAMENTE?
Para contestar a esta pregunta me vuelvo a inspirar en Benedicto XVI que en su carta encíclica Dios es amor decía: “No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva”.
Al comienzo del proceso
de conversión que conduce a la fe, que es lo que llamamos comúnmente como
Iniciación cristiana, se encuentra la increencia de la persona, al final de
este itinerario se encuentro Jesucristo, el Hijo de Dios. El proceso que lleva
de la increencia del hijo a la creencia en el Hijo. La finalidad, propiamente
es la comunión con Cristo, y se sirve de la mediación del catecumenado o la
catequesis de inspiración catecumenal.
La mayor parte de las
veces la increencia no es voluntaria, sino es la premisa al momento de la edad
de la razón, cuando la persona va teniendo capacidad para eso, razonar. En
otras ocasiones, por las razones que sean, sí es una increencia voluntaria,
cuyo proceso de conversión suele ser más dinámico, en lo que respecta al
acompañamiento espiritual.
Lo cierto es, que tanto
en una increencia, digamos, “provisional” como en otra “voluntaria”, hay que
dar los pasos que el Espíritu vaya inspirando a cada persona, también a la
persona del acompañante. Se precisa, por tanto, una apertura del corazón para
que sea la voluntad de Dios y no nuestras necesidades las que pongan en
comunión a la creatura con su Creador.
En este sentido, y
contestando a la pregunta que encabeza esta columna hay que responder que el
anuncio que ha de provocar el deseo de iniciarse cristianamente deberá comenzar
por una simpatía por Cristo y una atracción por su Evangelio.
Muchas cosas en la vida
nos entran por los ojos. Sino hablemos con las personas que forman hoy
distintas parejas, cómo se conocieron, o a los estudiantes, cómo eligieron
tales estudios, o por qué se realizan tales aficiones, o por qué se elige tal
iglesia o tal otra, y qué decir de tal bar o tal tienda, etc. Siempre hay una
atracción primera, algo que te gusta y que te gustaría seguir disfrutando
porque te aporta en la vida. Pues igualmente, los catequistas debemos ser
personas que transmitamos vida interior, especialmente alegría interior, paz
interior, y que, incluso, nuestra relación con los demás catequistas, con el
resto de la comunidad, el cómo vivimos nuestra fe, nuestra actitud con el resto
de la sociedad, etc. aporte claridad en el discernimiento de ser o no ser
cristianos.
CATEQUESIS CUARESMAL
A partir de ese momento el recorrido que nos ofrece la
Cuaresma nos irá ofreciendo un itinerario bautismal, la preparación de los
catecúmenos para la recepción de los sacramentos de la Iniciación cristiana,
especialmente en la Vigilia Pascual, cúspide de todo. Este tono bautismal, catecumenal, se percibe
mejor este año que se corresponde con el Ciclo A.
La Palabra de Dios durante estos cinco domingos de Cuaresma, además del Domingo de
Ramos, tienen un hilo conductor muy bien organizado.
Las primeras lecturas nos
exhiben seis fases, una para cada domingo, de la Historia de la Salvación.
Todas ellas exhiben una dinámica interna. El primer domingo: la creación
cósmica y el pecado de Adán y Eva. El segundo: la vocación de Abrahán, principio
del pueblo elegido. El tercero: el peregrinaje del pueblo de Israel por el duro
desierto, camino hacia la plena libertad. En el cuarto: la unción de David como
rey de este mismo pueblo. En el quinto: la visión de Ezequiel de los sepulcros
abiertos. Y, finalmente, el Domingo de Ramos: el Siervo de Yahvé que se
entregará por nuestra redención.
Las segundas lecturas no suelen tener esa
misma continuidad, sino que son como la homilía de toda la
liturgia de la Palabra. Estas catequesis paulinas desean aterrizar en lo
concreto de nuestra vida, a partir del mensaje de las otras lecturas, o sea,
que la historia de Israel o la de Jesucristo sean también nuestra propia
historia de salvación, teniendo como ejemplo al mismo Jesús que se hizo uno de
tantos.
Si tomamos los evangelios, en
el primer domingo y en el segundo domingo de Cuaresma, en los tres ciclos
leemos la misma temática: así, en el primer domingo contemplamos les
tentaciones de Jesús en el desierto y en el segundo, la Transfiguración en el
monte del Tabor. A partir del tercer domingo cada ciclo es distinto. El tercer
domingo contemplamos el pasaje de Jesús y la Samaritana, que busca el agua
viva; en el cuarto domingo, el ciego de nacimiento curado milagrosamente por
Jesús y en el quinto domingo contemplamos la escena de la resurrección de
Lázaro. En el domingo de Ramos, leemos en la bendición de los ramos la entrada
de Jesús a Jerusalén según san Mateo y en la Misa leemos la lectura de la Pasión
según el mismo evangelista Mateo.
Homilía para Misas con niños de J. García - Domingo 1 de Cuaresma - Ciclo A
Lecturas: Gen 2, 7-9; 3,1-7 Sal 50 Rom 5,12-19 Mt 4,1-11
Salmo: Misericordia Señor porque hemos pecado. Dios mío crea en mí un corazón puro.
Romanos: Por un hombre entró el pecado y por un hombre llegó la justificación.
Mateo: Jesús es tentado en el desierto durante 40 días y 40 noches.
SIGNOS QUE VAMOS A UTILIZAR:
1. Un niño con una fotografía, de un cruce de caminos (tomado de Google imágenes)
3. Una señal de Stop…. Bajada del Google imágenes
5.- Otro niño con un cartel que diga: QUIERO TODO SIN HACER NADA
6.- Otro Niño con el cartel: VIVA YO
7.- Otro niño con el cartel: YO QUIERO, TRAEME
8.- Otro Niño con el dibujo de Jesucristo (Google imágenes)….
2) Mostramos UN DIBUJO CON MUCHOS CAMINOS Y CON CRUCES, ¿Esto qué es? …como veis es un cruce de caminos....
a) ¿en qué se parece esto a nosotros? ….os lo explico, se parece en que la vida de cada uno de nosotros es un camino con muchos cruces y cada uno de esos cruces son DECISIONES que nos llevan a ser de una forma o de otra en función de las decisiones que tomamos... vamos a poner un ejemplo...... :b) Imaginemos que teneis un examen difícil el lunes, y la pandilla de amigos os dice que salgáis a jugar a la pelota y que no estudiéis:.... estáis ante esa decisión : Si estudio podré aprobar y ser buen estudiante, si no estudio suspenderé.... etc….. si hago caso de mis padres iré por buen camino.. si no hago caso a mis padres y me voy con malos amigos puedo caer en lo malo de la vida.c) Y en la vida de los pequeños y de los mayores, todos nosotros.... muchas veces acertamos y otras nos equivocamos.....
Porque ante nosotros, como ante el mismo Jesucristo, vienen las tentaciones....que son aquellas cosas que no se nos apetecen hacer.....que son las mismas tentaciones que tuvo el mismo Jesucristo:
3) Esto, es lo mismo que ha pasado siempre. Y esto es lo que se llaman tentaciones
a) (Cartel:QUIERO TODO SIN HACER NADA)El conseguir las cosas sin esforzarse: (no estudiar, no trabajar, no ayudar en casa…El milagrito de: la lotería, el cuponazo, Operación triunfo, la exclusiva pagada.) pedirle a Dios el milagrito y conseguirlo todo sin esfuerzo.
i) Sin embargo todo en la vida se consigue a costa del sacrificio, de la puerta estrecha: estudiar para sacar buenas notas, trabajar para ganar dinero. Y todo esto se hace con esfuerzo, pero por amor: Madre trabaja, padre trabaja, etc.
b) (Cartel: VIVA YO)El aplauso, la fama y el triunfo. Aunque esto sea a base de hacer cosas malas: (El chulito de la clase, el que contesta mal a los profesores, el que se cree más hombre porque empieza a fumar, por tener la moto)
i) Tenemos que reconocer dónde está el bien y dónde está el mal. Y que quien siembra mal recoge mal y termina mal. Sólo quien siembra el bien y persiste, recogerá el bien. Y sólo los que nos quieren buscan nuestro bien, aunque a veces lo que nos digan no nos guste, o nos riñan porque tenemos que mejorar.
c) (Cartel: YO QUIERO, TRAEME)La tentación del poder. Que Dios y todos los demás hagan tu voluntad. El poder mandar sobre los demás, sintiéndonos superiores y que todos hagan nuestra voluntad. (Mamá yo quiero un capricho… y que me lo den rápido. Tráeme esto o aquello y que mi madre me sirva porque yo soy el jeque)
i) Sin embargo quien ama sirve a los demás, es humilde, ayuda.
d) Pero si no hay nadie que sea perfecto ¿en quién mirarnos, sin todos nos equivocamos?
4) El mapa, el modelo …. El espejo donde mirarnos es Jesucristo, sus actitudes, sus ejemplos. Su amor a cada uno de nosotros, su humildad, su obediencia a Dios Padre, su ayuda a los demás, su capacidad de esfuerzo y de sacrificio hasta dar la vida por nosotros……. Este es nuestro modelo, en el que tenemos que mirarnos….
a) Y en esto consiste la Cuaresma, en pedir perdón por nuestros fallos, en corregir nuestras equivocaciones.b) Pidamos a Dios la fuerza para seguir el ejemplo del niño Jesús: Trabajo, obediencia, hacer el bien, ser el primero en ayudar, la oración, la generosidad, el amor.
sábado, 25 de febrero de 2023
domingo, 19 de febrero de 2023
sábado, 18 de febrero de 2023
martes, 14 de febrero de 2023
CUARESMA 2023 - FANO
Queridos amigos os comparto el material de cuaresma que hemos pensado este año.
La dinámica es sencilla: «el mapa del tesoro». Cuarenta días caminando en busca de un tesoro que está marcado por la CRUZ. Al llegar a ella profundizaremos, iremos a lo hondo para encontrar el misterio de la resurrección. Un super TESORO.
Cada domingo un lugar: el desierto, el Tabor, Samaría, Jerusalén, Betania… y distintos personajes: el tentador, Elías y Moisés, la Samaritana, el Ciego, Lázaro… y a cada paso el encuentro con distintos símbolos: la palabra que vence las tentaciones y nos gritan desde el tabor que debe ser escuchada, el Agua, la Luz, la Vida… todos símbolos que encontraremos también en tesoro de la vigilia pascual.
La didáctica puede ser variada:
– imprimir el mapa en grande e ir desenrollándolo cada domingo
– o recortarlo y añadir trozos del plano
– o tenerlo completo y mostrando siempre la Cruz como meta y con un rotulador ir dibujando la línea de puntos…
También están en el enlace pdf en color y en negro para las catequesis para ir dando cada semana un trocito del mapa…
Hay una carta pergamino que puede ser el inicio de la catequesis.
Fanodomingo, 12 de febrero de 2023
Homilía para Misas con niños de JGG - Domingo 6 Tiempo Ordinario - Ciclo A
Lecturas: Eco 15, 16-21 Mt 5, 17-37
ECLESIÁSTICO: Si quieres, guardarás los mandatos del Señor, ; ante ti están puestos fuego y agua, muerte y vida. Es inmensa la sabiduría del Señor lo ve todo; él conoce todas las obras del hombre; no mandó pecar al hombre, ni deja inmunes a los mentirosos.
SALMO: Dichosos los que caminan en la voluntad del Señor y siguen sus caminos.
1ª Cor: Hablamos, entre los perfectos, una sabiduría que no es de este mundo ni de los príncipes de este mundo...Ninguno de los príncipes de este mundo la ha conocido, pues si la hubiesen conocido, nunca hubieran crucificado al Señor de la gloria
Mt 5, 17-37: Os aseguro: si no sois mejores que los letrados y fariseos, no entraréis en el Reino de los Cielos. Habéis oído que se dijo a los antiguos: no matarás y el que mate será procesado. Pero yo os digo: todo el que esté peleado con su hermano será procesado.
Signo: Sacamos un niño/a voluntario, y le vamos haciendo una serie de preguntas... y el resto de los niños dicen si es acierto o error ante una serie de preguntas y de ofertas sobre el bien o el mal que hacemos ...... y la suma de aciertos o de errores dará una buena o mala vida........la de quien ha sabido ser sabio o ha sido un tonto.
HOMILIA
1) La vida es un sucesión de decisiones constantemente. ¿Quieres ir a Misa? Si o no.... ¿Qué ropa te vas a poner ? ¿Te vas a duchar? ¿vas a desayunar? ¿Vas a estudiar el examen de mañana? ¿Le quieres ayudar a tu madre?..... etc.. etc...
a) Como dice la 1ª Lectura, ante nosotros se nos ofrece el bien y el mal..... y somos nosotros libremente los que elegimos... si decidimos estudiar o no.... ir a ver a los abuelo o no.... ir a cole o no...
b) Y si nosotros vamos tomando las decisiones adecuadas nuestra vida irá por un buen camino y si las tomamos equivocándonos iremos por el mal camino.....
2) Sacamos a un niño voluntario y le vamos haciendo preguntas, y el resto de los niños nos dicen si sus decisiones son aciertos o fallos... si con ellas estamos haciendo el bien o el mal.... si construimos el mundo o lo destruimos.
a) ¿Vas a estudiar el examen de mañana ?.... NO , quiero jugar a la pelota.... ERROR
b) ¿Vas a ir hacer chuletas y copiar en el examen de mañana..... SI que quiero sacarlas ERROR
c) ¿Vas a fumarte el cigarro que te quieren dar tus amigos?..... NO...... ACIERTO
d) ¿después de misa a ver a tu abuela? ..SI.... ACIERTO
e) ¿Vas a explicarle a tu amigo los deberes que no entendía?....NO.... ERROR..
f) ¿vas a ir esta semana a la catequesis?.... SI... ACIERTO
3) Como veis... si la persona estudia o copia será bueno o malo....si va a ver a su abuela o no hará que sea bueno o malo.... si ayuda a su amigo o no será bueno o malo......
a) Por eso nuestras decisiones diarias hacen que nosotros seamos buenos o malos.....¿Estáis tomando las decisiones adecuadas....?
4) Pero no solamente sobre las cosas que hacemos bien o mal sino también sobre las cosas que no hacemos... sobre las cosas que dejamos de hacer......y no por hacer el bien o el mal, sino porque nos da igual, porque se nos olvida... porque estamos llenos de indiferencia....
a) Por ejemplo, hay una campaña de recogida de material para los niños del tercer mundo... y se nos olvida llevar cosas para los pobres..... si no llevamos nada no hacemos mal a nadie pero dejamos de hacer el bien a las personas......
5) Dice el Evangelio: “Si no sois mejores que los escribas y fariseos no entrareis en el reino de los cielos.”... ¿pero que hicieron de malo?... no es lo que hicieron de malo sino lo que no hicieron de bueno....se nos va a examinar de bondad y no de no hacer lo malo...... el problema de la indiferencia... de la omisión.
Dios nos examina cada día de amor.....La medida es la del amor.... amar a Dios y a los demás....
a) Por eso la gran pregunta que nos tenemos que hacer cada noche es ¿A quién he amado hoy? … porque día que no he hecho nada bueno por los demás... es día perdida....
b) Y no pensemos que Dios no se entera....no nos podemos esconder porque Dios lo ve todo... y ve lo bueno y lo malo que hacemos.......
c) Pidamos a Dios que seamos siempre , cada día, capaces de sacar todo lo bueno que hay dentro de nosotros... para que cada noche cuando hagamos un examen de lo que hemos hecho cada día... escuchemos en nuestro interior decirnos Dios.... ERES UN ACIERTO PARA EL MUNDO...
jueves, 9 de febrero de 2023
CELEBRACIONES CATEQUÉTICA - ARCHIDIÓCESIS DE TOLEDO
Celebraciones catequéticas
CELEBRACIONES Y ENTREGAS EN EL ITINERARIO CATEQUÉTICO DE LA INICIACIÓN CRISTIANA
Estas celebraciones son las recomendadas por la Conferencia Episcopal Española y recogidas en la carpeta: «La Parroquia, una familia en fiesta» editada por la Comisión de Enseñanza y Catequesis. Puedes ver el índice y unas recomendaciones adicionales aquí: (descargar/ver el documento en PDF)
Etapa del despertar religioso (niños de O a 6 años). Pensado especialmente en el acompañamiento a los padres
01.a Celebración del bautismo (descargar/ver el documento en PDF)
02.a Presentación de los niños al Señor en la fiesta de la Candelaria (descargar/ver el documento en PDF)
03.a Bendición en la parroquia de los niños al comenzar la etapa escolar (descargar/ver el documento en PDF)
04.a Bendición del Niño Jesús para el Belén (descargar/ver el documento en PDF)
05.a Entrega del libro Los primeros pasos en la fe (descargar/ver el documento en PDF) (Cuando la catequesis parroquial se inicia entre los 3 y los 5 años).
Cuando el despertar en la fe se comience en la parroquia entre los 6-7 años
06.a Presentación de los niños a la comunidad parroquial y entrega del libro Los primeros pasos en la fe (descargar/ver el documento en PDF) (Si la catequesis parroquial se inicia hacia los 6 años)
Etapa de la iniciación sacramental
07.a Presentación de los niños a la comunidad parroquial y entrega del catecismo Jesús es el Señor (descargar/ver el documento en PDF) (Al comienzo de la etapa y si no se hizo la presentación del apartado anterior).
08.a Celebración y entrega de la cruz (descargar/ver el documento en PDF) (Al finalizar el núcleo I o el núcleo V del catecismo Jesús es el Señor).
09.a Celebración y entrega del Evangelio (descargar/ver el documento en PDF) (Al finalizar el núcleo IV del catecismo Jesús es el Señor).
10.a Celebración y entrega del padrenuestro (descargar/ver el documento en PDF)[Al finalizar el primer año del proceso (si éste se hace en dos cursos) o al finalizar el segundo año del proceso (si éste se realiza en tres), queriendo recoger el sentido de todo lo vivido. También se puede celebrar al terminar el tema 16 (“Jesús ora y cumple la voluntad del Padre”) o el tema 34 (“Como hijos oramos a Dios, nuestro Padre”)].
11.a Celebración y entrega de los Mandamientos de la Ley de Dios (descargar/ver el documento en PDF)(Al finalizar el núcleo VII del catecismo Jesús es el Señor).
12.a Celebración del sacramento de la penitencia por primera vez (descargar/ver el documento en PDF) (Al finalizar el núcleo VIII del catecismo Jesús es el Señor).
13.a Celebración al recibir por primera vez la Eucaristía (descargar/ver el documento en PDF) (Al finalizar el núcleo IX del catecismo Jesús es el Señor).
Etapa de la primera síntesis de la experiencia religiosa y personalización de la fe
14.a Entrega del catecismo Testigos del Señor (descargar/ver el documento en PDF)
15.a Celebración y entrega de la Biblia (descargar/ver el documento en PDF) (Se recomienda después de haber trabajado el tema 6 del catecismo Testigos del Señor).
16.a Celebración y entrega del Mandamiento del Amor (descargar/ver el documento en PDF) (Se recomienda después de haber trabajado el tema 22 del catecismo Testigos del Señor).
17.a Conmemoración del Bautismo (descargar/ver el documento en PDF) (Se recomienda después de haber trabajado el tema 28 del catecismo Testigos del Señor).
18.a Celebración y entrega de las Bienaventuranzas (descargar/ver el documento en PDF) (Se recomienda después de haber trabajado el tema 38 o el tema 47 del catecismo Testigos del Señor).
19.a Celebración del sacramento de la Confirmación (descargar/ver el documento en PDF) (Ubicada aquí siguiendo el criterio de la instrucción pastoral de la CIV Asamblea plenaria de los obispos Custodiar, alimentar y promover la memoria de Jesucristo, n. 20, pág. 38. Puede ocurrir que en alguna diócesis tenga lugar antes de la recepción del sacramento de la Eucaristía).
CELEBRACIONES Y ENTREGAS EN EL ITINERARIO CATECUMENAL DE LA INICIACIÓN CRISTIANA DE NIÑOS NO BAUTIZADOS EN SU INFANCIA
Etapa precatecumenal. Rito de entrada en el Catecumenado
(Admisión y entrega de los Evangelios) RICA, nn. 306-329
Etapa catecumenal
Escrutinios o Ritos penitenciales
RICA, números 330-342. Si se da el caso de que estos niños coincidan en el proceso con niños bautizados que vayan a celebrar por primera vez el sacramento de la penitencia se puede hacer dentro de la misma celebración. RICA, números 332 y 342.
RICA, n. 312. Se puede introducir, adaptado a la edad de los niños, el rito de las «entregas» que se usan para los adultos (ctr. nn. 103, 125, 181-192).
1.b Entrega del símbolo (descargar/ver el documento en PDF) [Adaptación de RICA, números 183-187. Esta celebración es sólo para niños no bautizados, para los sí bautizados se realiza en la conmemoración del bautismo, (celebración 17.a)]
2.b Entrega del padrenuestro (descargar/ver el documento en PDF) (Adaptación de RICA, números 188-192. Si en el grupo hay niños no bautizados y bautizados se usará este guión y no el 10.a).
[Celebración de los sacramentos de iniciación cristiana – RICA, números 343-369]
CELEBRACIONES Y ENTREGAS EN LA ETAPA PASTORAL
Con jóvenes
1.c Celebración y entrega del Youcat (descargar/ver el documento en PDF) (Cuando ya se han recibido los sacramentos del bautismo, confirmación y eucaristía se pasa a esta etapa pastoral donde se continúa cimentando la fe, la esperanza y la caridad.)
2.c Envío para jóvenes a evangelizar en sus ambientes (descargar/ver el documento en PDF)
Con adultos
3.c Celebración y entrega del Catecismo de la Iglesia Católica (descargar/ver el documento en PDF)
4.c Bendición y envío a los abuelos a transmitir la fe (descargar/ver el documento en PDF) (Se recomienda su celebración el 26 de julio, ya que celebramos la memoria de Joaquín y Ana, padres de la Virgen María (y abuelos de Jesús), aunque puede celebrarse en otra fecha dentro del periodo de catequesis.)
Con catequistas
5.c Envío de catequistas (I) (descargar/ver el documento en PDF)
6.c Envío de catequistas (II) (descargar/ver el documento en PDF)
[Se puede celebrar el envío (en cualquiera de los dos formatos) dos domingos después de haber comenzado la catequesis parroquial. Se hará dentro de la Eucaristía y después de la homilía.]