domingo, 30 de octubre de 2022
lunes, 24 de octubre de 2022
MINISTERIOS LAICALES
San Pablo en su primera carta a los corintios desarrolla un tema muy importante ya desde la primera comunidad cristiana: carismas y ministerios. Dice él: “Y hay diversidad de carismas, pero un mismo Espíritu, hay diversidad de ministerios, pero un mismo Señor; y hay diversidad de actuaciones, pero un mismo Dios que obra todo en todos. Pero a cada cual se le otorga la manifestación del Espíritu para el bien común (12, 4-7).
Este texto bíblico fundamenta la misma acción de la Iglesia. Ella, Pueblo de Dios y Cuerpo de Cristo, se expresa con diversos servicios, diversos ministerios. No debemos olvidar que los ministerios son servicios; quienes ya prestamos algunos en la Iglesia no hemos sido merecedores de ellos. Para algunos ministerios nos hemos sentido llamados y para otros ministerios, la Comunidad es la que los ha elegido. Unos son los ministerios que se confieren mediante el sacramento del Orden. Otros, en cambio, no se otorgan mediante sacramento y, por tanto, la persona que los recibe no deja su condición laical.
Después del Concilio Vaticano II, el Papa Pablo VI hizo una revisión de lo que en aquel tiempo se llamaban “órdenes menores” (acolitado, exorcistado, lectorado y ostiariado). En la época del preconcilio, estos ministerios estaban destinados al servicio litúrgico y se consideraron como instituciones previas a la recepción de las órdenes sagradas, y por ello se les denominó como “órdenes menores”, distinguiéndolas del subdiaconado, diaconado, presbiterado y episcopado, reservadas para clérigos. Entre estas “órdenes menores” se encontraban el ostariado, el lectorado, el exorcistado y el acolitado. Hoy en día solo han perseverado los “ministerios” de acolitado y lectorado.
El Papa Francisco el 10 de mayo de 2021, añadió un tercer ministerio laical: el de catequista (Motu proprio Antiquum ministerium). Así pues, son tres los ministerios laicales: acólito, lector y catequista, que pueden ser confiados a cualquier fiel (no solo varones desde que Francisco reformó el c. 230 del CIC el 10 de enero de 2021), que cumpla con la edad y las condiciones que establezca la conferencia episcopal. Para ello tienen que ser instituidos mediante un rito litúrgico.
La Escuela Diocesana de Formación se plantea en su exposición procurar la formación para la creación de estos ministerios laicales. Lo cual no quiere decir que solo los catequistas instituidos pueden ser los únicos acompañantes del proceso de la Iniciación cristiana de los catecúmenos, o que únicamente los lectores instituidos son los únicos que pueden leer la Palabra de Dios en medio de la asamblea litúrgica, o que solo los acólitos instituidos pueden encargarse del servicio del altar. Esas funciones también pueden desempeñarlas cualquier otro laico sea de facto o mediante la asignación temporal del párroco. La existencia de los ministerios laicales solo indica que quien es instituido mediante el rito litúrgico lo hará de forma estable. Además, dicho ministerio no es para una comunidad en concreto, sino al servicio del Pueblo de Dios.
Además no olvidemos que existen otros servicios que ya se están realizando, por ejemplo: la limpieza, mantenimiento, coro, cáritas, monitores, ministros extraordinarios de la Comunión, pastoral de la salud, etc.
domingo, 23 de octubre de 2022
Homilía de J. García para Misas con niños - Domingo 30 Tiempo Ordinario - Ciclo C - DOMUND
Salmo: Si el afligido invoca al Señor, Él lo escucha.
Timoteo: Estoy a punto de morir y he combatido bien mi combate, ahora me aguarda la corona. el Señor me ha dado fuerzas para predicar su mensaje y me ha guiado, y me llevará a los cielos.
Lucas: Algunos de los que se tenían por buenos y despreciaban a los demás. y a estos les dijo Jesús la parábola del fariseo y el publicano: Gracias Señor porque no soy como esos malos. El otro: Perdón Señor que soy un pecador. Este bajó justificado y el otro no.
Signos que vamos a utilizar:
Vamos a construir en cartulina roja y grande un corazón que tiene escrito en el centro de forma visible la palabra AMOR y por la parte de atrás la palabra JESÚS.
Y vamos a construir también un corazón de igual tamaño de color negro y dividido en tres trozos, con las palabras ORGULLO, CUMPLIMIENTO y SOBERBIA . Y por detrás con otro cartel con la palabra DOMUND
HOMILÍA
martes, 18 de octubre de 2022
sábado, 15 de octubre de 2022
HOMILÍAS DINÁMICAS PARA NIÑOS DE UN DIÁCONO PERMANENTE: JOSÉ GARCÍA - DOMINGO 29 T.O. CICLO C
Lecturas: Ex 17, 8-13 Sal 120 Tim 3,14 -4,2 Lc 18,1-18
Éxodo: Cuando Moisés levantaba los brazos el pueblo vencía, por ello ayudaron a Moisés a tener levantados los brazos.
Salmo: Levanto los ojos a los montes ¿de dónde me vendrá el auxilio? me viene del Señor que hizo el cielo y la tierra.
Timoteo: Proclama la Palabra a tiempo y a destiempo, reprende, exhorta con toda paciencia y deseo de instruir.
Lucas: Para explicarles cómo había que orar les dijo: el juez injusto a pesar de que no temía ni a Dios ni a los hombres le hará justicia por la insistencia de la viuda - Si esto hace este juez, cuánto más Dios hará justicia a sus elegidos.
SIGNOS QUE VAMOS A UTILIZAR:
Llevamos varios juguetes ( tres o cuatro), dos tienen las pilas nuevas, otro casi gastadas y otro no tiene pilas. Cuando nos ponemos a jugar con ellos, por muy bonitos que aparentemente sean, si las pilas no le funcionan bien, no funcionan. Y si no funcionan no valen para nada, porque es para eso para lo que están hechos y no para ser mirados.
HOMILÍA
1) Hemos empezado el curso escolar y pastoral, estamos a tope de actividades, ya tenemos que estudiar, hacer deberes, ir a la catequesis….. ¡uf, qué cansado es todo esto con lo bien que estábamos en vacaciones, sin hacer nada…..
a) Para poder realizar todo esto necesitamos tener, energía, comida, alimento, fuerza interior y fe.
b) De esto es de lo que nos van a hablar hoy las lecturas….
2) Nosotros somos como estos juguetes….. sacamos varios juguetes…. Que cada uno tiene muchas actividades y estamos todo el día haciendo cosas.
a) Sacan los juguetes y se ponen a jugar con ellos…. Y de inmediato se dan cuenta de que dos funcionan correctamente, otro se va parando y otro no funciona…….
b) ¿por qué no funciona?..... porque tiene las pilas gastadas o el otro no tiene pilas……
c) Pues lo mismo nos pasa a nosotros…. Que tenemos que tener las pilas del corazón, la energía interior llena para poder funcionar.
3) Niños… ¿De qué hablan hoy las lecturas?... de la oración
a) ¿Qué es la oración?... rezarle a Dios.
b) ¿Vosotros rezáis?..... levantad la mano..
c) ¿Quién os enseñó a rezar?..... Catequistas y padres…
4) ¡Qué importante es la oración!.... lo dice la 1ª lectura..
a) Cuando el pueblo se siente atacado… se defiende, pero a la vez pide ayuda a Dios, porque sin esa ayuda no puede vencer.
b) Lo mismo pasa con la vida…….. En la vida hay momentos fáciles y difíciles, obstáculos, pruebas, cuestas arriba y abajo, llanuras, etc…
(1) Representan: problema económico, enfermedad, crisis personal o familiar, de pareja, estado de desánimo, etc.
ii) Y las pilas de la energía, del ánimo, de la alegría, de la fuerza, de la esperanza…… se descargan, se agotan.
(1) Porque solos no podemos.
(2) Necesitamos la ayuda de los que nos quieren: padres, familiares, amigos…… Dios.
5) El pueblo a la vez, lucha y pide ayuda a Dios… con insistencia
a) Con la misma insistencia que pedís lo que deseáis a los padres… a tiempo y a destiempo….. venga papi, por fa….
6) ¿Siempre nos dan los padres lo que le pedimos?...no
a) Nos dan lo que necesitamos…. que a veces no es lo que le hemos pedido, sino algo diferente…
b) ¿Por qué hacen esto?.... porque nos quieren… y tienen más sabiduría que nosotros.
7) Pues con Papi Dios pasa lo mismo que con nuestros Padres y madres, que le tenemos que pedir que nos de fuerzas par ayudarnos a superar las caras y las cruces de la vida, los momentos duros y de esfuerzo que vamos a pasar… por eso tenemos que darles gracias a aquellas personas que nos han transmitido la fe y nos han enseñado a orar, gracias por transmitirles la fe… a la que tendremos que agarrarnos cuando las vida nos haga daño
8) Por eso…..pidamos continuamente…..con confianza absoluta
a) En su amor, en que Dios nos escucha
b) Y como buen Padre…. nos dará lo que mejor nos conviene.
domingo, 9 de octubre de 2022
DIMENSIÓN LITÚRGICA DE LA CATEQUESIS
El corazón de la iniciación cristiana es el misterio pascual. Existen algunos aspectos específicos de la acción iniciática del catequista en la dimensión litúrgica:
En primer lugar, la propia comunidad. La
iniciación tiene esta configuración de una entrada progresiva en el misterio de
la Iglesia que celebra. Así pues, la Iglesia es una realidad concreta que se
visualiza de manera propia cuando se reúne para celebrar el misterio del amor
de Dios.
Por
la celebración, a través de la Palabra en ella proclamada, y los gestos
realizados, participamos en las acciones que Dios ha hecho por nosotros a lo
largo del tiempo. De aquí surge la estructura verbal-simbólica de la
celebración como núcleo vertebrador: una palabra que se proclama y que se
actualiza por la homilía, y un gesto simbólico, un movimiento corporal, un
quehacer con determinados objetos materiales que remiten a significados nuevos.
Otra
dimensión importante proveniente de una de las notas fundamentales del
catecumenado es “la gradualidad”. Un enorme ejercicio de creatividad, de
eclesialidad, de armonía se nos pide hoy para llevar al catecúmeno al culmen de
la celebración. Y, en la medida en que muchos bautizados hoy están en situación
de incultura religiosa y celebrativa casi absoluta, tendremos que sacar
conclusiones prácticas que acojan esta perspectiva de gradualidad.
¿Qué
decir de los lugares dónde celebramos? Sabemos que el sujeto de la celebración
es la asamblea. La iglesia como edificio material no es nada más que la
transposición del nombre de la asamblea de los fieles (Iglesia) a los muros
donde los creyentes se reunían. Esto mismo es lo que nos lleva a dar
importancia a los lugares donde se celebra. Puede valer cualquier lugar (cf. Jn
4, 23), pero no de cualquier forma, porque la ornamentación o cuidado del lugar
es la manera que tenemos de expresar el misterio profundo de la Iglesia. Es a
la asamblea reunida a la que Cristo ha prometido su presencia (cf. Mt 18, 20).
La repartición de espacios, el orden, la estética, la posibilidad de
movimientos, etc., son detalles que revelan el misterio celebrado y la Iglesia que
celebra.
Otra
nota es la importancia de los modos: tanto la forma de decir (las oraciones
presidenciales, las moniciones, las lecturas, los avisos, las preces, etc.,),
como la forma de hacer (la ejecución del canto, los movimientos, los gestos,
las procesiones, los ritos, etc,). Celebrar es un arte (ars celebrandi).
La
ritualidad es otro componente de toda celebración y pertenece a la antropología
humana. La ritualidad comienza en el instante de la vida, cuando los padres
aprenden que el recién nacido necesita todo un conjunto de acciones rituales que
proporcionan al niño pasar de la cálida presencia de los padres a la frialdad
de la soledad. El rito es un itinerario que da paso a otro estado, a otra
dimensión de la vida. El rito cristiano es repetitivo en el sentido de que lo
que hacemos de esta forma nos actualiza, nos hace presente lo primordial de
nuestra fe.
Y,
finalmente, la importancia de la creatividad. Esta no reside en dejar de hacer
o repetir determinados ritos o gestos, sino en la palabra íntima, en el pedacito
de misterio vislumbrado y captado en la celebración de hoy y que se verbaliza
en la asamblea. La creatividad así entendida es profundidad y hondura del
misterio celebrado, es palabra arrancada del silencio. No es puro cambio, sino
que es el encuentro de lo de siempre con el Misterio para hacerlo más
significativo. Tampoco es ruptura de una estructura ritual litúrgica, sino
palabra que hace más reveladora dicha estructura. Sí es adaptación e
inculturación, nunca es improvisación. La creatividad une en una nueva palabra
el rito litúrgico, la palabra proclamada, la vida y la actualidad de la
comunidad que celebra.
Homilía de José García para Misas con niños - Domingo 28 T.O. Ciclo C
Lecturas: 2º Ry 5,14-17 Sal 97 Tim 2,8-13 Lc 17,11-19
Reyes: Naamán el sirio se bañó en el Jordán y su lepra se limpió, y dijo: Ahora reconozco que no hay Dios en toda la tierra más que el de Israel, en adelante no serviré a otros dioses más que al Señor.
Salmo: El Señor revela a las naciones su salvación. El Señor ha hecho en mi vida maravillas.
Timoteo: Haz memoria de Jesucristo resucitado. Es doctrina segura, si morimos con él viviremos con él.
Lucas: Jesús se encuentra con diez leprosos: “Jesús ten compasión de nosotros”, les dijo: Id a presentaros a los sacerdotes (lo habrían hecho mil veces) y yendo de camino se curaron, y uno de ellos se volvió dándole gracias. ¿Y los otros nueve?. Vete tu fe te ha curado.
SIGNOS QUE VAMOS A UTILIZAR:
• Un gran cartel con la Palabra “GRACIAS”
• Un grupo de niños van a salir a que se les pregunte ¿cuáles son las cosas más importantes que tienes en tu vida?: unos van a contestar que: La Play station, el ordenador, la TV, la bicicleta, la salud, el dinero, la casa, la familia….. y vamos a preguntar al resto ¿qué les parece más importante? Y los vamos a poner en orden en base a lo que la mayoría les parezca lo más importante.
• Tratemos de enfocar la idea para que lo más importante, lo que más necesitamos para sentirnos felices es LA FAMILIA, o sea, EL AMOR.
HOMILÍA
1) Hoy la Palabra nos habla ¿ De? (leer el cartel) agradecimiento, porque es necesario que reconozcamos todo lo bueno que tenemos, y demos las gracias a todos los que hacen que esto nos ocurra.
a) Tratemos de explicarlo…… ¿le has dado alguna vez un abrazo y un beso a alguien? ¿a quien? ¿por qué? …. mis padres, familiares… porque me quieren.
b) ¿pero a que no le damos un abrazo a una silla, mesa, cama, plato? ¿por qué? … porque no tienen sentimientos, corazón, nos nos pueden transmitir lo que nos queremos y nos ayudamos.
c) Nosotros tenemos sentimientos, y nos queremos y nos lo demostramos. Reaccionamos con alegría ante el bien y con enfado y tristeza ante el mal.
2) ¿Alguno ha estado enfermo alguna vez? ¿Qué te ha pasado? ¿Y si no hubieras tenido a nadie que te cuidara, ni que te curara, ni que te enseñara, ni que te alimentara…?
a) Por eso, podemos estar enfermos en el cuerpo y en el alma …. enfermos en el cuerpo, pero también enfermos de soledad, de falta de amor …… lo peor es que no le importes a nadie … y eso es lo que le pasaba a los leprosos (expulsados, odiados, apartados…..)
b) Como se pensaba que era una enfermedad contagiosa y repugnante, se les apartaba….. iban con una campanilla por el campo avisando para que nadie se acercara a ellos….. eran repudiados, odiados…..
c) Estaban enfermos en el cuerpo y sobre todo en el alma.
3) Por ello, aquellos que no estamos enfermos ni en el cuerpo ni el en alma, tenemos que SER AGRADECIDOS y reconocer lo bueno que tenemos para estar alegres:
a) Vosotros sabéis, que hay niños como vosotros que si les preguntas ¿Qué es lo mejor que tienes en tu vida? ¿o qué es lo más importante para tí? Te van a hablar del móvil, de la play , del Fornite....
b) Pero si de verdad somos conscientes lo verdaderamente importante en nuestra vida ... seguro que hablaremos de AMOR)…
c) Y EL AMOR DEBE SER SIEMPRE AGRADECIDO... a las personas que más te quieren, te cuidan, te ayudan………
4) ¿Y quien te ha dado a las personas que más te quieren? …. Dios …
a) Fíjate si te quiere Dios que te ha dado a tu padre y a tu madre, abuelos, hermanos…..te ha dado la vida…
b) En el evangelio vemos que de los 10 leprosos solo uno vuelve a agradecerle a Dios el milagro que le ha hecho ..... Por eso se sanó por fuera y por dentro .... del cuerpo y del alma
5) Y esto es lo que hacemos nosotros cada domingo ..... “EN verdad es justo y necesario darte gracias siempre y en todo momento .... dice el sacerdote...
a) Por eso ¿No nos parece injusto que con todo lo que Dios nos da no vengamos una hora el domingo a agradecérselo..? ¿No nos parece injusto que no le recemos para agradecérselo? ¿No nos parece injusto que nos invite a comer el domingo y no queramos venir?
6) Pues este va a ser nuestro propósito esta semana…. Agradecerle a todo el que hace algo bueno. Rezarle a Dios y venir a compartir un rato con él cada domingo.