viernes, 31 de diciembre de 2021
domingo, 26 de diciembre de 2021
Misa de Navidad con niños
Ciclo C - MISA DE NAVIDAD.NIÑOS . 25.12.2021
"PIENSA LA MULA" en la fiesta de la Sagrada Familia
Solemos hablar de la mula como simple animal de carga, a veces decimos que es terca, bruta, que no se da a razones. Sin embargo tenemos un villancico que nos habla del pensamiento de la mula que acompañaba a María y a José en el momento inminente del Nacimiento del Hijo de Dios.
Llevo varios días orando con la letra de este villancico, a veces tomo simplemente la letra, otras veces lo escucho y lo que está claro es que provoca en mí el estremecimiento propio de quien siente consolación en la oración, alegría espiritual. No tengo reparo en compartir que este modo de contemplar la escena de la Sagrada Familia sobre tan simple animal me provoca emoción, que en ocasión va acompañado de lágrimas, incluso cuando escribo estas palabras siento el atraganto propio de la alegría por sentir que Dios nace en mí, y que este año se ha servido de la mula para dármelo a conocer. Este animal que con su aliento dará calor al Niño Dios y a todo aquel que se acerque a adorar.
El que lo sienta en primera persona es fundamental, como le pasa a la mula, pues tal cual sucede en mí, así lo puedo transmitir. Así ha de ser la evangelización: la transmisión de la Buena Noticia por parte de aquellos que llenos de la alegría del Evangelio nos debemos hacer disponibles para transmitir con sencillas palabras la Palabra de Aquel que se ha hecho Palabra por nosotros.
Realmente la letra de este bello canto no solo refleja lo que la mula piensa, sino que en ella se trasluce su oración y como la mula no puede hablar -pues esto no es fábula- lo que hace es estimular, encomendar, orar por esa sencilla familia que también en ella nacerá y que testigo y privilegiada será.
Este animal es consciente de a quien porta y acompaña: es una familia especial. El no hablar, el silencio, provoca en ella la contemplación y no se le pasa nada de lo que va sucediendo, se da cuenta de todo; todos sus sentidos a flor de piel, gustando profundamente con Amor.
La mula está abierta al Nacimiento de Jesús el Señor, “aún no sabe cómo es”, pero no le importa, lo que le importa es ayudar y en eso consiste su misión: “darse prisa porque pronto nacerá”, también porque tiene que encontrar un lugar para ese nacimiento, no es precisamente una familia llena de seguridades, de ahí la preocupación de José, pues la noche se le hace fría y muy oscura; sin embargo María, la esposa, y futura madre, ejerce también de consoladora y le expresa: “verás como esta noche estaremos los tres”. Es la unidad en la familia lo que lima asperezas, lo que ayuda a soportar las cargas, las preocupaciones propias que van aconteciendo.
Y así, desde esta experiencia "animal", la mula también entona su propio Magnificat, sabe que tiene suerte, pues ella está viviéndolo todo en primera persona. El ardor de lo que siente es lo que la lleva a caminar ligera, sin pensar en ella misma, y a despertar a los pastores para que pidan ayuda y vayan preparando el lugar, el humilde zurrón de su corazón.
Finalmente, la mula presencia el alumbramiento tan deseado y esperado: el Nacimiento del Señor y por ello se siente un animal con suerte.
Ojalá podamos desenvolver el gran regalo que Dios nos ha hecho y que se confunde de simplicidad, sencillez, pobreza, mansedumbre, amor, familia, etc.
jueves, 23 de diciembre de 2021
Juego de la Oca - Por una Iglesia Sinodal
miércoles, 22 de diciembre de 2021
domingo, 19 de diciembre de 2021
Homilía de José García para Misas con niños - Domingo 4º de Adviento - Ciclo C
Lecturas: Mq 5,1-4 Sal 79 Hb 10,5-10 Lc 1,39-45
Miqueas: Dice el Señor. Tú Belén no serás la más pequeña entre las aldeas de Judá, porque de ti saldrá el jefe de Israel.
Salmo: Restáuranos, que brille tu rostro y nos salve.
Hebreos: Señor, tú no quieres sacrificios ni holocaustos, sino personas que hagan la voluntad de Dios. POr eso quieres que digamos “aquí estoy para hacer tu voluntad”
Lucas: María se puso en camino a casa de su prima Isabel, y en cuanto esta la escuchó su hijos saltó en su vientre y se llenó de Espíritu Santo y dijo: Bendita tu entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre, dichosa tú porque has creído, porque lo que te ha dicho el Señor se cumplirá.”
SIGNOS QUE VAMOS A UTILZAR:
· Necesitamos también un paquete envuelto como regalo, dentro del cual hemos puesto un espejo, y varios niños que vayan abriéndolo y diciendo cuál es el gran regalo que Dios ha puesto para el mundo.
HOMILÍA
1) Este es el último domingo de adviento, dentro de unos días será Navidad. Vamos a celebrar que Dios nació de María, y que quiere seguir naciendo de nosotros hoy para el mundo……
a) Porque al mundo le hace falta que Dios esté presente ¿creéis que al mundo le hace falta Dios, por qué?
b) Porque está lleno de males, de guerras, de miserias, de hambre y de injusticias….
c) Por eso, cuanto peor esté el mundo, más falta le hace Dios…. Que es la luz del mundo.
2)¿que queréis ser cuando seáis adultos? ...... jugadores de fútbol, maestros.....
a) ¿qué creéis que María casi una adolescente quería ser en aquella época? . Una buena artesana, costurera, cocinera , madre, esposa. Algo que le facilitara la vida, que le diera felicidad y amor.
b) Pero por delante de todo María quería hacer la voluntad de Dios.
3) Se da cuenta de que ella ha sido elegida para traer la luz al mundo. Es la luz que trae el niño Jesús …
a) Y nosotros ¿ Nos damos cuenta de que también hemos sido elegidos, que no es una coincidencia haber nacido de tus padres, ni que viváis aquí, ni que estéis aquí con nosotros hoy.?
b) MIRAR QUE REGALO LE HA HECHO DIOS AL MUNDO Y SEÑALAMOS A MARÍA........PERO MIRAR QUE OTRO REGALO LE HACE DIOS AHORA AL MUNDO (MIRAR DENTRO DE LA CAJA PERO NO LO DIGÁIS EN VOZ ALTA)
c) Ese regalo al mundo somos tu y yo, cada uno de nosotros somos un regalo para mejorar el mundo siendo santos....¿Le damos gracias a Dios por los padres que tenemos, la educación, la escuela...., nos damos cuenta del regalo que Dios nos ha dado? ¿le damos gracias a nuestros padres?
4) Y lo primero que hace María cuando siente que Jesús va a nacer en su vida, es salir corriendo de alegría para contárselo a su prima Isabel, porque el ángel le dice que ella también está embarazada a pesar de ser anciana y estéril....... Y María cree lo que el ángel le ha dicho, confía en la voluntad de Dios por encima de todo. ¿y nosotros , confiamos en la voluntad de Dios?
a) Y cuando llegan, se encuentran las dos embarazadas, y el bebé de Isabel salta de alegría en el vientre al reconocer que en el otro vientre está Dios, e Isabel le dice “bendito el fruto de tu vientre, dichosa tú que has creído porque lo que te ha dicho el Señor se cumplirá”.
5 María fue un regalo para el mundo, porque gracias a confiar en Dios, va a llegar Jesús al mundo.
a) Igual que lo somos nosotros . Dios hoy, en medio de este mundo también ha puesto grandes regalos que sirven para mejorar el mundo, para hacerlo mejor….. y eso es lo que hemos visto dentro de esta caja…. …te ha puesto a ti y a mí, con una gran luz dentro de nosotros que es la fe …. para que digamos sí a Dios y vayamos llevando la luz de Dios, la luz de Belén en medio del mundo.
6) ¿Y esa luz se nota en los hechos?...
a) a nuestro alrededor hay muchas personas que necesitan luz y amor: amigos solos, amigos que están enfadados y no se hablan, abuelos que necesitan ayuda, pobres que buscan comida, inmigrantes que necesitan ayuda…..
b) Necesitamos decirles que sí …. No siendo cómodos, ni indiferentes…….sí como lo dijo María… para que la luz siga viva.
c) Ayúdanos a decir que sí, para que esta Navidad sea para nosotros la Navidad del hermano, del amigo, del abuelo, ….la Navidad del amor para el que más me necesita…..porque sólo así será la verdadera Navidad del Jesús que viene a traernos la buena noticia del amor.
viernes, 17 de diciembre de 2021
ECOEVANGELIO - DOMINGO 4º ADVIENTO - CICLO C
jueves, 16 de diciembre de 2021
domingo, 12 de diciembre de 2021
CALENDARIO DE ADVIENTO - INFANCIA MISIONERA
Homilía de José García para Misas con niños - Domingo 3º Adviento - Ciclo C
Lecturas: Sofonías 3,14-18 Salmo Is 12 Filipenses 4,4-7 Lucas 3,10-18
jueves, 9 de diciembre de 2021
JUAN, TESTIGO Y PROFETA PARA UN ADVIENTO RECIENTE
No hace mucho tiempo que nos llegó la triste noticia del fallecimiento de un hermano nuestro, Juan; un paisano, misionero en Madagascar. Hoy en día la covid-19 acapara la atención de cada noticiario. La ciencia se centra tanto ella, que otros estudios de investigación que se estaban llevando a cabo como por ejemplo en lo que respecta a la malaria han pasado a la lista de espera. Y esto sucede especialmente en un continente, como el africano, donde aún se vive por debajo del desarrollo mundial. Cientos de miles de personas, víctimas de esta otra enfermedad, el paludismo y la insolidaridad, mueren cada año.
Juan
vivió esta situación muy de cerca, siendo consciente, y aún así se sintió
llamado por el Señor para ser su Testigo caminando con un pueblo concreto,
sintiéndose parte de ese pueblo, siendo ejemplo de sinodalidad hoy. Otros,
antes que Juan, entregaron su vida de una forma también incondicional: San Luis
Gonzaga o San Damián de Molokai. Hoy no solo podemos reconocer en él un Testigo
del Señor, sino un profeta para este reciente Adviento que nos estimula la
esperanza de la llegada del Mesías.
Al
final del catecismo Testigos del Señor, en los últimos temas, se ofrece
a los chavales la propuesta de conocer una serie de santos. Ellos nos
estimulan, también a los jóvenes, a vivir con el deseo de la santidad: llegar a
ser como Jesús. El Adviento nos invita a estar despiertos, a descubrir las
ráfagas de la presencia del Señor en lo que va aconteciendo. Y es que hay
personas que desprenden olor de santidad. El Papa Francisco habla del “olor a
oveja”, perfume propio de los pastores. Esos pastores que pasan desapercibidos,
pero que con la vida rezuman presencia de Buen Pastor. Los pastores que no
tienen más pretensión en su vida que hacer la voluntad de Dios, ponerse a su
servicio e intentar no secundar las voces que les invita a una vida banal.
Juan,
un hombre sencillo y muy alegre. En los pueblos decimos: llano y campechano;
con don de gentes. Abierto, sin hacer acepción de personas. Conocedor de lo que
el prójimo necesita, pues sus ojos vivos le permitían detectar al hombre que
sufría, aunque este fuera el compañero que necesita acogida y cercanía. Así,
también, socorriendo a Cristo yacente y él siendo amado por Él. Siendo profeta
en medio del mundo y de la Iglesia, con su sola presencia. Su vida hablaba de
austeridad, de con poco basta, de desprendimiento y generosidad, de amistad y
fraternidad, de anonadamiento y abajamiento. Todas las características propias
del apóstol, del testigo, del profeta.
La
vida de personas así, a veces pasan desapercibidas. Quizás no estamos
acostumbrados a pronunciar alabanzas, al estilo de los salmistas, sobre lo que
nos rodea, especialmente las personas. En este mundo falta mucho de
reconocimiento en privado.
Ha
sido una gran pérdida, que sentimos: “Vos me lo diste, a Vos, Señor, lo torno”.
La sinodalidad nos anima a la Iglesia a la fraternidad, a querernos, incluso siendo tan diferentes, a desterrar la vanidad y la envidia que son baches que habrá que allanar para asumir la venida del Señor.
NIÑOS TARSICIOS - ADORADORES DE LA ECUARISTÍA
domingo, 5 de diciembre de 2021
sábado, 4 de diciembre de 2021
Homilía de José García para Misas con niños - Domingo 2º de Adviento - Ciclo C
CICLO C - 2º ADVIENTO 5 diciembre 2021
Lecturas: Ba 5,1-9 Sal 125 Fp 1,4-6. 8-11 Lc 3,1-6
Baruch: Despójate de tus vestidos y envuélvete en un manto de justicia de Dios, porque Dios contempla a sus hijos gozosos porque se acordó de ellos, y ha ordenado que se abajen los montes y se rellenen los valles, para que Israel camine seguro bajo la gloria de Dios.
Salmo: El Señor ha estado grande con nosotros y estamos alegres (Nuestra propia historia)
Filipenses: Dios comenzó en ustedes una obra que se irá perfeccionando hasta el día de la venida de Jesús y esto se traduzca en vosotros en mayor conocimiento y sabiduría para que seáis limpios e irreprochables.
Lucas: Esto ocurrió en (Hechos históricos). La Palabra vino sobre Juan: preparad los caminos del Señor, que los montes se abajen y lo abrupto se allane para recibir al Señor.
SIGNOS QUE VAMOS A UTILIZAR:
· Una botella transparente vacía, con dos jarras, una con agua coloreada con azafrán y otra con agua transparente.
· Dos niños, uno grandote y otro más pequeño. El grandote con el cartel de “Juan Bautista” colgando del pecho. El pequeño con otro cartel colgando del pecho que diga “Jesús es amor”. El grandote con una trompetilla o un silbato, que lo va tocando y diciendo: “atended, que Jesús va a pasar, Jesús viene… atiende”. "Cambia, conviértete y quita los obstáculos que te impiden verlo"
· tres niños , cada uno con un cartel: “To pa mí” egoísmo, “Soy el chulito” violencia, “no te doy na” Avaricia. Después van a romper ese cartel y tomar otro que dice "Quiero encontrarme con Jesús"
HOMILÍA
1) Estamos en el 2º Dgo. de Adviento…. Que es un tiempo de espera del Señor…. Y por lo tanto de “atención” ( 1º Dgo) para que no nos coja su venida despistados, atontados y adormilados…
a) Porque ser cristiano y preparar nuestro corazón para la llegada del Señor es difícil siempre, pero mucho más….. cuando se está cerca de la Navidad….
b) Porque en estos días, es posible que nuestro corazón (botella vacía) esté soñando ( ir llenando la botella poco a poco con el agua coloreada) con regalos, comidas, diversiones, bebidas, fiesta….y está lleno… y por lo tanto no cabe el amor de Dios… porque está lleno del amor por las cosas.. (salen los tres niños con los carteles)
c) Es necesario vaciarlo, limpiarlo…(vaciar la botella..).. para que pueda volverse a llenar de lo importante, que es el amor por las personas, que es donde está Dios. (llenar la botella de agua transparente)
2) Por eso, el Adviento es tiempo de conversión, de darle la vuelta a los valores del mundo y empaparlo de los valores cristianos, los que enseñaba Jesucristo, los valores de la Sagrada Familia, los que se enseñan en las familias cristianas: el compartir, la comunidad, la solidaridad, la ayuda, el ver lo mejor del otro…… son contrarios a: la avaricia, al egoísmo, a ser el más guapo, el más rico, el tenerlo todo....
a) Por eso dice el evangelio que la voz de Juan, resonaba como en un desierto..
b) Y hoy también… porque parece que nadie la escucha
3) ¿Pero quién era Juan el Bautista, y que era lo que hacía? (Dos niños, un grande y uno más pequeño. El pequeño con el cartel “Jesús es amor”,y grande con “Juan el Bta.”)
a) Juan el Bautista, era primo de Jesús, seis meses mayor que él….eran como hermanos, tuvieron que ser compañeros de juegos y de travesuras, hermanos de sueños y de ilusiones, hermanos de secretos
b) Y era mayor, fuerte y con gran personalidad….. De niños sería el protector de Jesús…. ..(Niño fuerte)
c) Y de adultos, al descubrir la santa misión de Jesús… se convirtió en la persona que lo anunciaba, la que lo señalaba… Hace sonar una trompetilla o un silbato: “Atended Jesús viene, cambia y quita los obstáculos que te impiden verlo"
4) ¿Y qué decía?.... “Preparad el camino del Señor…cambia, quita los obstáculos, que viene el salvador”
a) ¿Y eso qué quiere decir? …. “Prepara tu corazón para que te hagas amigo de Jesús”…Pero para ser amigo de Jesús tenemos que cambiar y quitar todo lo que de egoísmo, de avaricia y de violencia hay dentro de nuestro corazón. Porque si no lo hacemos, Dios no cabe dentro porque está ocupado.
b) Nosotros, los que buscamos a Jesús (Niños cartel de “Quiero encontrarme con Jesús) tenemos que preparar el corazón, limpiándolo de lo que nos sobra…. Para que Jesús pueda habitar dentro de él……
c) Por eso dice: eliminar las barreras, (Niños con varios carteles: “To pa mi” egoísmo, “soy el chulito” violencia, “no te doy na” avaricia. y Juan Bta. va rompiendo los carteles) Y ahora todos los niños se acercan a Jesús y se toman todos de la mano con Jesús.
5) Esto es lo que tenemos que hacer los pequeños y los mayores, cambiar y eliminar de nuestro corazón todo lo malo…..limpiarlo….. para poder decirle al Señor: Ven y entra en mi corazón que te espera….