sábado, 6 de octubre de 2018

Sor Bernardita Villarejo Álvarez, religiosa y catequista

Hoy presidido la Eucaristía en la Capilla del Colegio "Patrocinio San José" que las Religiosas de Jesús Redentor tienen en nuestra ciudad de Valladolid. En dicha celebración Sor Bernardita Villarejo Álvarez renovó su profesión religiosa después de 50 años de fidelidad y amor al Señor. Bernardita ha intercalado su tarea como maestra en el colegio con la misión de dar catequesis en parroquias como La Flecha y Cigales. También realizó un servicio de atención en el despacho de la Delegación diocesana de catequesis en el arzobispado de Valladolid.

En dicha celebración se han reunido las dos comunidades que estas religiosas tienen en España: Valladolid y Fariza (Zamora). 

"La Congregación de las Religiosas de Jesús Redentor fue fundada en Francia a finales del siglo XIX, por Victorine Le Dieu quien, atraída por el amor infinito de Dios hecho don en la eucaristía, descubrió la llamada a colaborar con Cristo en la obra de la Redención. Hoy en día, la Congregación de las Religiosas de Jesús Redentor vive la misión de reconciliación y reparación en España, Italia, Colombia, Francia, Romanía, Nigeria y El Congo estando presentes entre los niños abandonados, explotados y maltratados, entre los marginados por cualquier situación, en la cárcel, en las casas de oración, en las misiones, en la educación y abiertas a todo sufrimiento que desfigura el rostro de Cristo en los hermanos".

HOMILÍA: Acabamos de escuchar la Palabra de Dios, que pretende ser luz para nuestros pasos. Estas lecturas, bien escogidas, bien traídas, nos hablan de Dios, son su Palabra, pero ellas, Bernardita, te reflejan y hablan de ti. La Palabra de Dios contiene la Historia de la Salvación de Dios. Ella está llena de alianzas y, también de rupturas, de pasos hacia delante y pasos hacia atrás, de levantamientos y caídas, de relatos de vocación, de anuncios, de tristeza, de alegría, de esperanza, de nacimientos y de muerte, de amigos y de enemigos, de parábolas y de milagros, misericordia y perdón, etc. Ella nos habla del Dios que nos salva, la Luz que nos ilumina. Ese Dios que se encarnó en un hombre como nosotros, libre del pecado y de la muerte, que se nos da como Pan único y partido, que nos anima a imitarle, a ser como Él, santos y santas de Dios. Te hablo de la Historia de la Salvación de Dios para los hombres, donde están presente todos los personajes de los que nos habla esta Palabra, pero ahí estás tú también, estoy yo, estamos todos nosotros; y, en todos, absolutamente en todos, se repiten los mismos hechos.

viernes, 5 de octubre de 2018

Homilía de Juan García para Misas con niños - Domingo 27º T.O. Ciclo B


CICLO B - 27 T. ORDINARIO. 07.10.2018
Lecturas: Gn 2, 18-24 Sal 127, 1-6 Hb 2,9-11 Mc 10, 2-16

GENESIS: Dijo luego Yahveh Dios: "No es bueno que el hombre esté solo. Voy a hacerle una ayuda adecuada."
Y Yahveh Dios formó del suelo todos los animales del campo y todas las aves del cielo y los llevó ante el hombre para ver cómo los llamaba, y para que cada ser viviente tuviese el nombre que el hombre le diera. El hombre puso nombres a todos los ganados, a las aves del cielo y a todos los animales del campo, mas para el hombre no encontró una ayuda adecuada. Entonces Yahveh Dios hizo caer un profundo sueño sobre el hombre, el cual se durmió. Y le quitó una de las costillas, rellenando el vacío con carne. De la costilla que Yahveh Dios había tomado del hombre formó una mujer y la llevó ante el hombre. Entonces éste exclamó: "Esta vez sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne. Esta será llamada mujer, porque del varón ha sido tomada." Por eso deja el hombre a su padre y a su madre y se une a su mujer, y se hacen una sola carne
SALMO: Dichosos todos los que temen a Yahveh, los que van por sus caminos.
MARCOS: Se acercaron unos fariseos que, para ponerle a prueba, preguntaban: "¿Puede el marido repudiar a la mujer?" El les respondió: ¿Qué os prescribió Moisés?" Ellos le dijeron: "Moisés permitió escribir el acta de divorcio y repudiarla." Jesús les dijo: "Teniendo en cuenta la dureza de vuestro corazón escribió para vosotros este precepto. Pero desde el comienzo de la creación, El los hizo varón y hembra. Por eso dejará el hombre a su padre y a su madre, y los dos se harán una sola carne. De manera que ya no son dos, sino una sola carne.


SIGNOS QUE VAMOS A UTILIZAR:

Necesitamos una mesa situada en un sitio visible para la asamblea, y en el momento adecuado vamos a utilizar como signo principal fichas de dominó o cartas de Naipes para ir  explicando que cada ficha representa a una persona, y que cada uno de nosotros somos el final de una gran escalera que sería nuestro árbol genealógico. Que los niños vayan diciendo sus ascendientes para indicar su propio árbol genealógico y a quién se parecen, vamos construyendo la torre de Naipes a medida que vamos explicando esto. Nos parecemos a los nuestros en todo, en el aspecto físico, en la personalidad, en las aficiones, por la educación que nos han dado, por ello somos lo que ellos nos han dado.
¿qué pasaría si una carta de estas hubiera fallado?, se cae toda la torre, y con ella la ficha final que nos representa a nosotros.



HOMILÍA
1)  Vivimos en la sociedad de lo relativo (parece que todo da  igual, qué mas da), y parece que nada es importante, todo es relativo: Ejemplo:  da igual estudiar que no, da igual la verdad que la mentira, da igual casarse que no, da igual que las parejas sean estables o no.
a)   Pero la realidad no es esa.  Hay cosas que dan igual, pero hay cosas que son esenciales para nuestra vida, y para la vida de nuestra sociedad, esenciales para que nosotros y el mundo seamos mejores.
2)   Decirme un ejemplo. ¿Qué es lo más importante que tienes en tu vida, lo que te hace más feliz? Seguro que si nos  ponemos  de verdad a pensar, reconoceremos que es MI FAMILIA, EL AMOR DE MIS PADRES.
a)   Esto, Dios que tanto nos quiere, lo sabe. Y por eso ha protegido tanto a la familia como el fundamento de nuestra felicidad.
3)   Preguntar si saben los niños lo que es un árbol genealógico que (es una representación gráfica de toda nuestra familia, hasta llegar a nosotros, de quién venimos.

jueves, 4 de octubre de 2018

OCTUBRE


         Este mes de octubre viene caracterizado por varios asuntos que acontecen tanto en nuestra Iglesia Local como en nuestra Iglesia Universal, que siempre afectan al acto catequético:
1. Mes misionero, en el que este año la Campaña del Domund da el pistoletazo con la exposición “Domund al descubierto”, que tiene como interés particular acercar el mundo de las misiones a la gente de la calle. La misión es la realización de nuestra obediencia disponible a Dios que nos ama y nosotros deseamos “amarle sobre todas las cosas”.
2. Mes del Rosario, en el que el Santo Padre nos invita a toda la cristiandad a rezar el Rosario y a concluir este ejercicio de oración vocal con dos oraciones añadidas: “Bajo tu amparo nos acogemos Santa Madre de Dios…”; y una petición de intercesión a San Miguel, con palabras del Papa León XIII: “San Miguel arcángel, defiéndenos en la lucha…”, en la que Francisco nos exhorta a orar por la Iglesia ante las distintas acechanzas. La oración nos permite estar en comunión con Cristo, objetivo claro de la catequesis.
3. XV Asamblea General y Ordinaria del Sínodo de los obispos en Roma, cuyo lema es: “La fe, los jóvenes y el discernimiento vocacional”. Somos conscientes desde la catequesis de la importancia que tiene el discernimiento vocacional en lo que se refiere al acompañamiento de los procesos de conversión que conducen a la adhesión al Señor Jesús. Discernir y acompañamiento son palabras que están en nuestro argottodos los días, pero me parece que hay que pasar de la teoría a la práctica. Discernir conlleva mucho hacer oración, es decir, hablar con Dios y que sea Él el que ilumine su manifestación para cada ser humano (“Heme aquí Señor para hacer tu voluntad” o “¿Qué quieres Señor de mí?”). Por esta razón necesitamos: tiempo, las prisas siempre son malas compañeras, destreza, herramientas, práctica, dejarnos hacer, maestros, guías, etc. En definitiva, personas con gran experiencia de Dios (hombres o mujeres de Dios) que ayuden en la acción de Dios, especialmente, en los jóvenes. Es triste ver a jóvenes que se dejan llevar por la inercia de las modas y no se preguntas por valores fundamentales o incluso se muevan por valores más a allá de lo que nos indican las pequeñas pantallas. Es, igualmente, triste ver a jóvenes cristianos con falta de compromiso apostólico: catequistas, participando en consejos pastorales, acción caritativa, etc. En los jóvenes tenemos puesta nuestra esperanza, ¡ánimo!

domingo, 30 de septiembre de 2018

PROGRAMACIÓN PASTORAL DIOCESANA DE VALLADOLID



PETICIÓN DEL SANTO PADRE PARA TODA LA CRISTIANDAD

Comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, 29.09.2018
El Santo Padre ha decidido invitar a todos los fieles, de todo el mundo, a rezar cada día el Santo Rosario durante todo el mes mariano de octubre y a unirse así en comunión y penitencia, como pueblo de Dios, para pedir a santa Madre de Dios y a San Miguel Arcángel que protejan a la Iglesia del diablo, que siempre pretende separarnos de Dios y entre nosotros.
Recientemente, antes de partir a los Países Bálticos, el Santo Padre se reunió con el P. Fréderic Fornos S.I., Director internacional de la Red Mundial de Oración por el Papa, y le pidió que difundiera su llamamiento a todos los fieles del mundo, invitándoles a terminar el rezo del Rosario con la antigua invocación "Sub tuum praesídium" y con la oración a San Miguel Arcángel, que protege y ayuda en la lucha contra el mal (ver Apocalipsis 12, 7-12).
La oración –afirmó el Pontífice hace pocos días, el 11 de septiembre, en una homilía en Santa Marta, citando el primer capítulo del Libro de Job– es el arma contra el gran acusador que "vaga por el mundo en busca de acusaciones". Solo la oración puede derrotarlo. Los místicos rusos y los grandes santos de todas las tradiciones aconsejaban, en momentos de turbulencia espiritual, protegerse bajo el manto de la santa Madre de Dios pronunciando la invocación "Sub tuum praesídium".
La invocación "Sub tuum praesídium" dice así:
Sub tuum praesídium confúgimus,

sancta Dei Génetrix;
nostras deprecatiónes ne despícias in necessitátibus,
sed a perículis cunctis líbera nos semper,
Virgo gloriósa et benedícta”.

Bajo tu amparo nos acogemos, santa Madre de Dios; no deseches las súplicas que te dirigimos en nuestras necesidades, antes bien, líbranos de todo peligro, ìoh, siempre virgen, gloriosa y bendita!
Con esta solicitud de intercesión, el Santo Padre pide a los fieles de todo el mundo que recen para que la Santa Madre de Dios, ponga a la Iglesia bajo su manto protector,  para  defenderla  de los ataques del maligno, el gran acusador, y hacerla, al mismo tiempo,  siempre más consciente de las culpas, de los errores, de los abusos cometidos en el presente y en el pasado y comprometida a luchar sin ninguna vacilación para que el mal no prevalezca.
El Santo Padre también ha pedido que el rezo del Santo Rosario durante el mes de octubre concluya con la oración escrita por León XIII:
“Sancte Míchael Archángele, defénde nos in próelio;

contra nequítiam et insídias diáboli esto praesídium.
Imperet illi Deus, súpplices deprecámur,
tuque, Prínceps milítiae caeléstis,
Sátanam aliósque spíritus malígnos,
qui ad perditiónem animárum pervagántur in mundo,
divína virtúte, in inférnum detrúde. Amen”.

San Miguel Arcángel, defiéndenos en la lucha. 
Sé nuestro amparo contra la perversidad y asechanzas del demonio. 
Que Dios manifieste sobre él su poder, es nuestra humilde súplica.
 Y tú, oh Príncipe de la milicia celestial, con el poder que Dios te ha conferido, arroja al infierno a Satanás y a los demás espíritus malignos que vagan por el mundo para la perdición de las almas. Amén.

SIGNOS Y SÍMBOLOS

Los signos y los símbolos son representaciones que pretenden la comunicación sin palabras. Los signos nos ofrecen un mensaje simple de relevancia inmediata. Los símbolos suelen ser más bien imágenes que representan algo.
            Nuestra sociedad está llena de signos y de símbolos. Aún encontramos indicios de épocas anteriores a la nuestra, por ejemplo, las icnitasde mamíferos prehistóricos. Encontramos iconos e imágenes representativas de nuestra religión, desde la primera época del cristianismo, como por ejemplo en las catacumbas. En la publicidad mediática podemos encontrar un lenguaje subliminal dirigido especialmente al consumidor, pero no solo, pues también, se utiliza para la expresión de ideas, especialmente cuando desde instancias de la sociedad pretendemos suscitar algo. El lenguaje de signos se utilizó desde tiempo inmemorial: por ejemplo, para la comunicación entre sordomudos, los faros en el mar y en el monte, señales de humo, gestos, señales de tráfico, código morse, etc. También se podría citar la lectura braillepensado para personas ciegas. Incluso los pictogramas que utilizaban los misioneros para transmitir la fe de la Iglesia. 
En la actualidad, nuestros chavales, y no tan chavales, están muy acostumbrados –también- a comunicarse a través de emoticonesy palabras abreviadas, que nos sirven para comunicarnos de manera rápida, con el riesgo de dar lugar a malas interpretaciones, que no permite la comunicación cara a cara. Hay gestos, sonidos, tatuajes, maneras de vestir, etc. todo ello sirve para comunicarse de una manera no verbal. También, es cierto, que como es bien sabido los “sentidos a veces son engañosos” y etiquetamos a las personas por lo que vemos sin dar lugar al diálogo, como le pasó al mismo Zaqueo (cf. Lc 19, 1-10).
También existen otros signos y símbolos, como, por ejemplo, la bandera de una nación, el himno nacional de un país, etc. Y, para nosotros los cristianos: la Cruz, señal de nuestra identidad donde queda manifestado el amor de Dios por los hombres, los sacramentos como “signos visibles de Dios que es invisible”, el agua, el aceite, la ceniza, la sal, la luz, el pan, el vino, las flores, el incienso, los objetos litúrgicos y los ornamentos, las posturas, nuestros templos, las manos, el beso, el abrazo, la paz, la reconciliación, la elección, etc. Todo ello y más, nos invita a la comunicación con Jesús el Señor, “el amigo que nunca falla”. Son los signos y los símbolos aprendidos por los más pequeños, es la comunidad cristiana la que, con su manera de estar en la iglesia, en la calle, en el hogar, en medio de la sociedad, educa a los niños con su saber estar.

Homilía de Juan García para Misas con niños - Domingo 26º T.O. Ciclo B

Lecturas: Nm 11,25-29 Sal 18 1ª San 5,1-6 Mc 9,38-48

Números: El Espíritu de Dios se posa sobre todo el grupo (no sobre individuos aislados) y aunque dos faltaran a la reunión, se posa también sobre ellos dos. Ojala todo el pueblo fuera profeta y recibiera el Espíritu del Señor.
Salmo 18: Los mandatos del Señor son rectos y alegran el corazón. La ley del Señor es perfecta, los mandamientos del Señor son justos.
1ª Santiago: Ahora los ricos llorad por las desgracias que os han tocado, porque vuestra riqueza está corrompida, porque habéis amontonado riqueza, defraudando al obrero. Habéis vivido este mundo con lujo y placer. Condenasteis al justo.
Marcos: Hemos visto a uno que echaba demonios en tu nombre y se lo hemos querido impedir – no se lo impidáis, porque uno que hace milagros en mi nombre no puede luego hablar mal de mí. El que no está contra nosotros está a nuestro favor. El que dé de beber un vaso porque seguís al Mesías no quedará sin recompensa. Si tu ojo te hace pecar, mano, pie…sácatelo, más vale entrar ciego que no entrar nunca en el reino de los cielos.

SIGNOS QUE VAMOS A UTILIZAR:

Necesitamos varios chicos/as y un balón. Dos de los chicos hacen de portería, otro intenta tirar para marcarle un gol a otro, y varios se van metiendo por medio charlando e interrumpiendo (con carteles que van anunciando ofertas de diferentes cosas, otros están sentados en mitad viendo la tele, otros están hablando, todos ellos entre el que dispara y el portero).
Es necesario que nos ayuden a poner orden, para conseguir realizar el milagro de meter ese gol. Terminamos diciendo que cuando hacemos algo bueno por los demás (milagros de los que habla la lectura: ayudar, compartir, enseñar, etc;) le metemos un gol a la pobreza, a la injusticia, a la miseria. Dios es la fuerza y el Espíritu, pero nosotros somos el pie necesario para conseguir este milagro.

1) Cuando empezamos un camino, un curso, tenemos que tener claro cuál es la meta a la que queremos llegar. Porque si no tenemos claro dónde llegar, nos iremos equivocando de camino continuamente y tenemos que estar concentrados en lo que queremos conseguir y pedir ayuda cuando lo necesitamos… sólo de esta forma podremos conseguir la meta deseada.
Por eso, solos no podemos conseguir las cosas, necesitamos nuestro equipo, nuestra pandilla, nuestra familia, nuestra IGLESIA.
2) Todo el mundo sabe lo que es meter un gol, es vencer a un enemigo, por eso saltamos de alegría, es la meta con la que sueña todo jugador, todo equipo; y todos se unen y suman sus capacidades para poder meter entre todos el gol, aunque sea uno sólo el que empuja el balón han sido todos los que lo han trabajado, y sin todos nunca lo conseguirían.
a)    (Se colocan solo el Niño de portero con la portería y el niño con el balón para disparar) Que fácil parece ahora meter los goles. Con qué claridad vemos que para que este mundo mejore es necesario meterle goles a la pobreza, a la injusticia, a la guerra, a la contaminación. Estos son muchos de los milagros que se necesita realizar para poder construir entre todos un mundo mejor y más perfecto .....
a.    esta es la meta a la que tenemos que mirar al comienzo de nuestro curso.
b)     Pero la realidad es bien distinta porque a la hora de la verdad las cosas son mucho más complejas de lo que parece. ( se van metiendo niños por medio con carteles que van anunciando ofertas de diferentes cosas, otros están sentados en mitad viendo la tele, otros están hablando, todos ellos entre el que dispara y el portero . ) de esta forma es muy difícil poder meter un gol.